"Anestesia Veterinaria" por la Lic. María Eugenia Piaggio


El 29 de abril se celebra el Día del Animal y para conmemorar esta fecha entrevistamos a una anestesióloga veterinaria, la Dra. Viviana Fernández. Se refirió a las diferencias y similitudes que tiene la anestesiología en animales y en humanos.

A la hora de disminuir los riesgos que tiene una cirugía veterinaria, el rol de una buena práctica anestésica es vital. Así como ninguna persona ingresaría a una cirugía sin un anestesiólogo en el quirófano, lo mismo ocurre en el caso de las mascotas. Y, por lógico que suene, aún se debe insistir en la importancia de que en cada procedimiento quirúrgico haya un anestesiólogo debidamente formado. 

La especialidad creció mucho en los últimos años. La Dra. Viviana Fernández forma parte de la Asociación de Anestesia y Analgesia Veterinaria de la República Argentina (AAAVRA), fundada en el año 2014.

¿Cómo es tu especialidad?

Nuestra especialidad se centra en el cuidado del paciente durante el acto quirúrgico. Nos ocupamos de que el animal esté en un plano de hipnosis y sin dolor, y luego hacemos su recuperación. 

Yo me dedico especialmente a animales domésticos, es decir, perros y gatos. Hay algunos veterinarios que se dedican a animales exóticos. Hace poco tiempo empezó a usarse la figura del anestesiólogo en veterinaria. A diferencia de la anestesia en humanos, en la de animales, el anestesiólogo va con su equipo (vaporizador, circuito anestésico y monitor) a las veterinarias y se opera ahí. Siempre las cirugías son ambulatorias. 

¿Cómo se prepara el espacio quirúrgico?

Las condiciones son similares a las de las cirugías con pacientes humanos ya que el cirujano opera con material estéril y camisolines. La mayor diferencia, quizás, está en el quirófano. Generalmente, el lugar donde se opera a los animales no tiene la misma ventilación que los quirófanos de los sanatorios u hospitales.

¿Cómo te formaste?

Yo me formé en la Facultad de Veterinaria de la UBA. Mientras era alumna ingresé al Servicio de Anestesiología del Hospital Escuela de la Universidad, que está en la calle San Martín. Cuando me recibí me quedé 6 años más como médica de planta. El hospital es el que te da la mayor formación. El jefe de cátedra de Anestesiología, el Dr. Pablo Otero, es un referente a nivel mundial. Es experto en bloqueos ecoguiados, lo que llamamos anestesia libre de opioides. Yo me formé ahí porque la especialidad como posgrado todavía no existe. En Argentina no hay doctorados aún. 

¿Por qué la elegiste?

La carrera la elegí porque me gustan mucho los animales. Me incliné por la parte de medicina porque me encanta y cuando cursé anestesiología me fascinó. Uno puede dormir al paciente para que le solucionen un problema de salud sin que sienta dolor y luego despertarlo. Eso me parece increíble. 

¿Cuál es tu trabajo diario?

Mi trabajo es hacer anestesia en diferentes tipos de cirugías, desde las más simples como limpieza de dientes, castraciones, tumores de piel hasta otras más complejas como ductus (tórax) o leboctomía pulmonar. Trabajo con dos cirujanos: uno que hace cirugías complejas y otro que hace cirugías más simples. Así que tengo una amplia gama de pacientes. 

¿Qué tiene de bueno el trabajar con animales?

Todo. Lo bueno médicamente es que ellos no tienen conciencia de lo que es una cirugía y no tienen todo ese estrés con el que llegan las personas a una operación. Además, son divinos, uno puede aplicar en ellos todo lo que uno sabe y compartir el momento de la recuperación. 

¿La relación médico-paciente es con el animal, con su dueño o con los dos?

La relación es compartida. Nosotros dependemos del tenedor responsable de la mascota. Necesitamos que entienda la cirugía y que se comprometa con el prequirúrgico. Tiene que saber en qué consiste el procedimiento y cómo se va a llevar adelante el post operatorio. El procedimiento no termina cuando el animal sale del quirófano, hay que cuidar los puntos y hay que dar antibióticos y analgésicos. O sea, es un trabajo en equipo. 

 

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE, UN RETO COMPARTIDO

Más allá de quién sea el paciente, lo importante es que la cirugía salga bien y que el paciente se vaya de alta con su problema de salud solucionado. 

¿Cuáles son los riesgos de la anestesia en animales?

Los riesgos son variados. En veterinaria usamos la misma clasificación de humanos: la clasificación  de la  ASA. La diferencia es que cada raza tiene sus características. Por ejemplo, los Bulldogs tienen muchos riesgos anestésicos ya que son pacientes que respiran mal, son deformes y tienen mucho riesgo de aspiración, entre otras complicaciones. Entonces, en este tipo de pacientes, la cirugía comienza con un riesgo mayor. Después tenemos que ver si es un paciente que tiene alguna cardiopatía, riesgo renal o si tiene otra patología. Hay pacientes que son mayores en edad. El riesgo varía según cada animal. 

¿Cuáles son las complicaciones que pueden aparecer en el intra quirúrgico?

Las más características son la hipotensión y arritmia. Nosotros monitoreamos a los pacientes y tomamos todas las medidas para que no aparezcan complicaciones. 

¿Cómo se hace la reanimación?

Si hay una arritmia usamos el electrocardiograma para ver qué tipo de arritmia es y luego se trata. Si llega a aparecer un paro cardíaco se realizan las maniobras de RCP. Además, se aplican las drogas que requiera el caso: atropina, adrenalina, vasopresores, todo lo que sea necesario para reanimar al paciente. 

¿Qué tipos de anestesia hay?

Hay anestesia local y general. Justamente hoy participé en la cirugía de una perra Bulldog que tenía una verruga en la piel. Y, por las complicaciones que tiene esta raza, preferí realizar una infiltración sin dormirla. Pero la realidad es que se hace poca anestesia local porque es difícil explicarle a un animal que se tiene que quedar quieto. Entonces, en general, no existe. Lo que hacemos son bloqueos locorregionales, ecoguiados, para que el animal tenga una anestesia bastante superficial. 

¿Qué le piden a un paciente en el prequirúrgico?

De rutina se pide un análisis de sangre completo y un estudio cardiológico (electrocardiograma y ecocardiograma). Después, dependiendo de la edad y de la cirugía que se realice, se puede pedir una placa de tórax. 

¿Qué tipo de monitoreo usan durante la anestesia en animales?

Usamos monitoreo de oximetría, presión no invasiva, electrocardiograma, temperatura y capnografía. Si son pacientes más complejos, se puede poner una vía central para hacer presión invasiva. 

¿Qué tipo de drogas usan?

Los vasos anestésicos son los mismos que se utilizan con pacientes humanos: Sevoflurano, Isoflurano y para inducir Propofol. Como analgésicos intraquirúrgicos usamos Fentanilo, Remifentanilo. Y luego indicamos Tramadol y Meloxicam; no usamos Ibuprofeno porque es tóxico ni Paracetamol. 

La mayor diferencia es la premedicación porque, a veces, los perros y los gatos se ponen muy nerviosos cuando uno quiere ponerles una vía. Entonces usamos tranquilizantes inyectables. 

 

EL AMOR POR LOS ANIMALES EMPIEZA POR CASA

La familia de la Dra. Viviana Fernández está compuesta por Ezequiel, su esposo y su hijo Agustín de un año y ocho meses. La familia se completa con dos gatos muy queridos, Wilson de 11 años y Bety de 6. 

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Lo más gratificante es cuando el paciente se despierta de una cirugía y mueve la cola. Lo dormiste, se despertó y se va caminando, moviendo la cola. Eso demuestra que el paciente estuvo cuidado, que atravesó la cirugía sin dolor y que se recupera bien. A eso apuntamos los anestesiólogos veterinarios.
Hace un tiempo la anestesia la hacía el mismo cirujano, dándole drogas endovenosas sin monitoreo, no se intubaba al paciente, no se les suministraba oxígeno. Afortunadamente, y en favor de la salud del animal, hoy eso casi no existe. 

¿Cuál es tu animal favorito?

Mi animal favorito es la ballena y los mamíferos marinos. Y el gato. 

MORTALIDAD ANESTÉSICA 

Según los datos publicados en septiembre 2022 por Complred* (estudio multicéntrico sobre la Mortalidad Anestésica en Pequeños Animales), la mortalidad anestésica actual en gatos en la República Argentina es del 0,77% y en perros 1,14%. 

A nivel mundial, la tasa de mortalidad global en perros es del 0,73 % y del 0,65 % en gatos entre la inducción y las 48 horas posteriores a la extubación. 

* https://complred.wordpress.com/preliminary-results/