Quiénes somos

La Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA) nuclea a más de 3.000 Médicos Anestesiólogos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires
Desde su fundación en el año 1945 -bajo el nombre de Sociedad Argentina de Anestesiología- ha procurado reunir y formar médicos especialistas de excelencia, profesionales idóneos en las tres áreas que caracterizan el trabajo del Anestesiólogo:
- El cuidado del paciente antes, durante y después de un procedimiento quirúrgico.
- El tratamiento del dolor agudo y crónico.
- La reanimación.
La AAARBA se encuentra asociada a las más prestigiosas instituciones vinculadas a la actividad. Ellas son:
- La Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación (FAAAAR).
- La Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología (CLASA).
- La World Federation of Societies of Anaesthesiologists (WFSA), de la cual fue una de las sociedades fundadoras.
Dentro de sus objetivos se destacan:
- La formación integral de Anestesiólogos mediante la carrera de Médico Especialista en Anestesiología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Promover entre sus asociados el compromiso con la Salud Pública. En este sentido, en el año 2017 la Asamblea resolvió modificar el Estatuto, incorporando al art 11 el inciso d). A través de él se estableció que los asociados adherentes, para conservar dicha condición, debían brindar servicios en hospitales públicos, con una carga horaria de hasta 48 horas semanales, hasta reunir los requisitos necesarios para acceder a la categoría de activo, quedando a cargo de la Comisión Directiva el contralor de dicha circunstancia como así también su reglamentación.
- La actualización permanente de los profesionales, garantizada a través de la realización de cursos, postgrados universitarios, jornadas, congresos, prácticas en su centro de simulación, entre otras actividades.
- La promoción de certificación y recertificación periódica de los médicos, avalando su nivel académico.
- La defensa ético profesional de los asociados.
- El ofrecimiento continuo de servicios a la comunidad, como el desarrollo de unidades asistenciales gratuitas para el tratamiento del dolor en hospitales públicos y las clases de resucitación cardiopulmonar (RCP) básica.